Atendiendo el llamado del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la Corporación Autónoma Regional del Quindío diseñó su ‘Plan de Contingencia para Temporada Seca, Fenómeno del Niño 2014–2015’, basada en la recomendación que el instituto le hizo a las CARS del país para afrontar la probable llegada del Fenómeno del Niño, que está prevista para los últimos meses del año y hasta marzo de 2015.
Dicho plan tiene como objetivo establecer las directrices globales y la base organizativa a escala regional para desarrollar en materia ambiental las actividades de prevención, mitigación y atención frente a la ocurrencia del fenómeno de El Niño en la región, generando los procedimientos, actividades y recursos para atender de manera oportuna y eficiente las necesidades de apoyo de los entes territoriales e instituciones, en relación con emergencias generadas por el fenómeno en el departamento.
El fenómeno de El Niño, en la mayor parte del territorio nacional, se caracteriza por alteraciones en el ciclo hidrológico, lo cual genera déficit hídrico en la mayor parte del territorio nacional, particularmente en las regiones Atlántica y Andina, y excedentes hídricos en algunas regiones como la Pacifica y la Amazonía, en el sur del país.
Según los pronósticos del IDEAM, para el fenómeno de El Niño que se avecina se espera que se supriman o reduzcan la cantidad de lluvias en la segunda temporada invernal, septiembre–noviembre, dependiendo de la intensidad del fenómeno, además de acentuarse las condiciones secas para finales de año y primer trimestre de 2015.
Impactos previstos para la región Andina según el IDEAM:
AMENAZA |
EFECTO |
SISTEMA, SECTOR O ELEMENTO EXPUESTO |
IMPACTO |
Aumento de la temperatura del aire en horas del día | Oleadas de calor / Incendios forestales | Población y asentamientos humanos, salud humana, agricultura y ganadería |
|
Aumento de la radiación solar | Aumento de radiación ultravioleta / Retroceso de glaciares | Población y asentamientos humanos, sector ambiental, agricultura, ganadería, salud. |
|
Reducción de los volúmenes mensuales de precipitaciones moderadas | Reducción de la oferta hídrica / Reducción de caudales de los ríos bajos niveles de los ríos baja calidad del agua / Aumento de aguas estancadas/ Incendios | Sector de agua potable y saneamiento, sector energético, sector transporte, sector salud población y asentamientos humanos, cobertura vegetal y suelos, agricultura, ganadería y turismo. |
|
Reducción de humedad del sistema Suelo –Vegetación | Alteración del balance hídrico / Incendios forestales | Sector agrícola cobertura vegetal y suelos, energía, salud, turismo y agua potable |
|
Por este motivo, la CRQ adoptó la iniciativa de desarrollar el ‘Plan de Contingencia para Temporada Seca Fenómeno de El Niño 2014–2015’, como un compromiso de la entidad y basado en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, amparada mediante la Ley 1523 de 2012.
Asimismo, atendiendo las recomendaciones y orientaciones establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, cuya estrategia es hacerle frente a los riesgos mediante la implementación y puesta en marcha de medidas para afrontar los efectos de la variabilidad climática.
Ante el Fenómeno del Niño la CRQ propone:
La CRQ trabaja en el eje de reducción del riesgo dentro del marco normativo y la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico y los posibles incendios forestales o de la cobertura vegetal que se puedan presentar. Son dos líneas de acción.
Línea de acción 1. Gestión del recurso hídrico:
- Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
- Monitoreos y seguimiento a fuentes hídricas-
- Prohibir el uso de agua provista por acueducto o tomada directamente de fuentes hídricas para los siguientes usos: Llenado de piscinas, riego de jardines y zonas verdes, lavado de vehículos con mangueras, lavado de fachadas, andenes, parqueaderos y demás actividades que usen suntuariamente el recurso hídrico. Haciendo un llamado especial a centros recreacionales, hoteles y centros turísticos sobre el uso racional del agua.
- Adelantar en coordinación con el Programa de Gestión del Riesgo de Desastres, Promotores Ambientales, Colectivo Ambiental, Programa Cuida Agua y Alcaldías Municipales, las acciones establecidas en el Artículo 12 de la Ley 373 de 1997, en cuanto a programas educativos y de concientización a la comunidad para el uso racionalizado y eficiente del recurso hídrico.
- Llevar a cabo programas educativos con usuarios que tengan sistemas de riesgo (floricultores, viveros, agricultores, asociaciones) para evitar fugas.
Línea de acción 2, incendios de la cobertura vegetal y forestal:
- Capacitar a los promotores ambientales y el colectivo ambiental sobre conceptos básicos, tipos, causas y efectos de los incendios forestales, medidas en cuanto a la prevención y sistemas de alerta tempranas.
- Acompañamiento al sector agropecuario, como actores importantes en las zonas rurales, en la Prevención de Incendios Forestales.
- Desarrollar programas de sensibilización sobre la prohibición de realizar quemas abiertas en áreas rurales de cualquier tipo (es decir, quemas para deshacerse de desechos vegetales, doméstico, basuras, rastrojos, pastizales, fogatas o cualquier otra forma de quema), el descapote del terreno en actividades mineras, la recolección de cosechas o disposición de rastrojos.
- Capacitar sobre conceptos básicos, tipos, causas y efectos de los incendios forestales, medidas en cuanto a la prevención y sistemas de alerta tempranas, entre otras.
La Corporación Autónoma Regional del Quindío extiende la invitación a la comunidad que desee conocer más información sobre el plan de contingencia para que ingrese a la página web de la entidad www.crq.gov.co.